Las cuentas pendientes de la Universidad Santiago de Cali

Picture
Los ingresos anuales de la Universidad Santiago de Cali, USC, ascienden a $100.000 millones, cifra comparable con el Presupuesto de un municipio como Tuluá.

Pero los números también revelan que esta, la segunda institución de educación superior de la región, tendría un déficit financiero de cerca de $57.000 millones.

Al menos así lo dio a conocer un reporte que esta semana fue presentado por la Gerencia Financiera a los docentes, muchos angustiados por el futuro de sus pagos y de la institución.

Por estos días, en las entrañas del alma máter la frustración hace presencia, pues detrás de la agitación por la elección del nuevo rector y de las protestas estudiantiles late un problema de fondo: la crítica situación económica de la universidad.

Incluso, el fantasma de la intervención económica ya extiende sus alas sobre el campus de Pampalinda, tal como lo sentenciara el vicepresidente Angelino Garzón. En el informe presentado por Carlos Henao, gerente financiero de la USC, se explica que la institución está debiendo $25.000 millones a los bancos y $14.000 millones más por concepto de seguridad social de empleados y profesores.

Esta obligación no se paga desde octubre del año pasado. Además, sólo se les ha consignado a los profesores la mitad del sueldo del mes de marzo.
Asimismo, reportó que en lo que va corrido del 2011, con corte a marzo 15, tienen deudas por otros conceptos, que ascienden a $6.516 millones (recuadro 2).

“A esto se suma que el flujo de caja del 2010 nos deja una diferencia de $17.000 millones en negativo”, revela el informe.

Pese a todas las cuentas, señala Audrey Bahamon, vicepresidenta del Consejo Superior de la USC, se desconoce el monto real de la deuda de la Santiago, y éste sólo se sabrá después de que se realice una auditoria externa a la parte financiera.

Otro que, pese a las explicaciones, dice no tener certeza de las cuentas pendientes de la universidad es Frank Alexánder Ramírez, representante de los egresados de Telemática ante el Consejo Superior.

Dice, incluso, que ya no cree ni en la Contadora, ni en el Gerente Financiero. “Hoy podríamos decir que es posible que la deuda esté por encima de los $67.000 millones”, agrega.

En lo que sí coinciden muchos miembros de esta comunidad académica es en la necesidad de hallar los responsables de esta situación y pedir más apoyo del Ministerio de Educación.

Cuestión de imagen
Carlos Henao confesó en el auditorio de Los Profesores, que los problemas de desprestigio de la USC agudizaron su ya maltrecha situación financiera.

“Necesitamos de los bancos porque urgimos de dinero para pagar las liquidaciones y los sueldos. En diciembre tenemos flujo de plata con las matrículas, pero a partir de marzo no. Lo mismo pasa a mitad de año con las matrículas: tenemos dinero hasta agosto, pero se acaba en septiembre, octubre y noviembre.
Entonces allí es cuando hemos acudido a la banca con éxito en todos estos años para garantizar el salario, pero con todos los escándalos y la incertidumbre nos tienen cerradas las puertas”, dijo.

Según Frank Ramírez, la Santiago viene endosando las matrículas futuras de los estudiantes para acceder a préstamos con los bancos y tener flujo de caja.
“Es decir, que los estudiantes que cancelaron su matrícula en diciembre del año pasado y enero del 2011 están pagando a los bancos obligaciones del 2010. Esa gimnasia financiera es lo que ha permitido pagar los salarios sin mostrar un déficit de caja”, añade el consejero.

Más gastos que ingresos
Para el economista Jairo Anibal Cifuentes, la crisis financiera de USC se debe a un principio básico de la administración: se gasta más de lo que se recibe.

Hecho que corroboró el gerente financiero de la entidad cuando aseguró que “Los ingresos han aumentado, pero el pasivo aumenta el doble, es decir los gastos por el crecimiento de la nómina administrativa y de profesores están desbordados”. Henao les explicó a los docentes que entre otras razones, la nómina se disparó cuando muchos profesores pasaron de hora cátedra a hora crédito.

María Nelsy Rodríguez, vicerrectora académica y rectora (e), admitió ante los maestros que es difícil ser responsable de algo cuando no se tiene acceso a la información. “Yo pasé horas punteando la nómina de profesores para depurarla, pero después, en las novedades, volvía a subir el monto y allí fue cuando me di cuenta que uno se desgastaba controlando”, afirmó.

Añadió que es consiente de que en este tema pecó por omisión, pero completó que “Hay que responder. No hay problema”.

Miltón Flórez Hurtado, ex decano de ciencias económicas de la USC quien interpuso varias acciones legales por malos manejos administrativos en el alma máter, declaró que toda esta crisis se debe a las acciones del ex rector Heberth Celín Navas.

“Celin supo utilizar la chequera de la universidad para comprar el silencio y el apoyo de todas las personas, sobre todo del Consejo Superior. Los más acérrimos defensores de él son personas que han tenido becas de estudio, profesores de tiempo completo y jefes de departamento. Inclusive algunos tienen contratos simultáneos”, dice.

El académico asegura que hay familias de cuatro y hasta cinco miembros que laboran en la USC como profesores y en el área administrativa.

“Una institución con 15.000 estudiantes puede operar con 300 trabajadores y 50 administrativos, pero la Santiago todavía tiene 700 trabajadores y 1.500 docentes”, señaló.

Más detalles
Según la Gerencia Financiera, se debe hacer una utilización adecuada de los espacios de la USC, porque se han presentado irregularidades en los locales comerciales.

“El metro cuadrado de la institución tiene un precio y lo define una lonja y no particulares. Por eso no hay derecho a que unos locales de la USC paguen poquito arriendo y otros mucho”, dijo Carlos Henao, gerente financiero.

Miltón Flórez, ex decano de la facultad de ciencias económicas, denunció que ha logrado detectar que en la universidad se hacían pagos a personas inexistentes, con documentos falsos.


Fuente: EL PAÍS, http://www.elpais.com.co/elpais/cali/cuentas-pendientes-santiago

PYMES en Colombia

Picture
CLASIFICACIÓN

En Colombia, según la Ley para el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Ley 590, las PYMES se clasifican así:

  • Microempresa: Personal no superior a 10 trabajadores. Activos totales inferio res a 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes
  • Pequeña Empresa: Personal entre 11 y 50 trabajadores. Activos totales    mayores a 501 y menores a 5.001 salarios mínimos mensuales legales vigentes.  
  • Mediana: Personal entre 51 y 200 trabajadores. Activos totales entre 5.001 y 15.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
El aporte de la micro, pequeña y mediana empresa industrial se refleja en estos indicadores:
 
La Encuesta Anual Manufacturera nos permite valorar la incidencia de  la MIPYME en el panorama empresarial colombiano. Representan el 96.4% de los establecimientos, aproximadamente el 63% del empleo; el 45% de la producción manufacturera, el 40% de los salarios y el 37% del valor agregado. Son más de 650.000 empresarios cotizando en el sistema de seguridad social.

En cuanto a productividad no se tienen datos en ACOPI.


La distribución geográfica de  las unidades, establece que la PYME en términos generales sigue la misma  tendencia del total de  la industria manufacturera y reúne prácticamente el 70% en los cuatro (4) principales centros productivos:  Cundinamarca–Bogotá, Antioquia, Valle y Atlántico.

PRINCIPALES SECTORES

En cuanto al desarrollo sectorial de la PYME, se observa la gran concentración de la industria en aquellos segmentos basados en el aprovechamiento de los recursos naturales, tanto de origen agropecuario  como minero. Este grupo de sectores representa el 71% de la producción industrial. Si excluimos  la refinación de petróleo y la industria petroquímica, la manufactura basada en el aprovechamiento de los recursos naturales  representa aproximadamente el 60% del total industrial.

Los principales sectores son: Alimentos, Cuero y Calzado, Muebles y Madera, Textil y Confecciones, Artes Gráficas, Plástico y Químico, Metalúrgico y Metalmecánico, Autopartes y Minerales no Metálicos.

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS

Según datos de Confecámaras, en el 2001 existían en Colombia 43.242 pequeñas empresas y 8.041 medianas.

Según el DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, en su primera encuesta nacional de micro establecimientos de comercio, servicios e industria realizada en el último trimestre de 2001, en el año 2000 en Colombia existían 967.315 micro establecimientos, de los cuales el 58% estaba en el comercio, el 30 por ciento en servicios y el 12.5 por ciento en la industria.

Durante ese periodo, los micro establecimientos generaron 1.094.755 empleos, lo que sería equivalente a 1.1 empleos por establecimiento.

La relación de empleo por establecimiento es del 1.8 por ciento en el sector comercio, 2.8 por ciento en la industria y 2.5 por ciento en los servicios.

La encuesta señala también que en el 2000 existían alrededor de 7.600 establecimientos industriales con más de 10 trabajadores y 120.785 microempresas.

En el comercio, los establecimientos con más de 20 trabajadores totalizaban 3.832, ocupaban a 215.818 personas y realizaban ventas por 40.2 billones de pesos. Los micronegocios con no más de 10 trabajadores eran 558.000, generaban 556.775 empleos y registraban ventas de 8 billones de pesos.

   PARTICIPACIÓN DE LAS PYMES EN LAS EXPORTACIONES

Dentro de este sector las más pequeñas registraron el mayor crecimiento exportador. Las PYME más pequeñas tuvieron el mayor crecimiento exportador en 2001, mientras que las más grandes del grupo fueron las de menor crecimiento.

En el 2001 las exportaciones de las PYME crecieron 10.2% en dólares. Esta variable mantuvo una tendencia creciente durante todo el año y en último bimestre cerró con una tasa de 5.6%. Los sectores con mayor crecimiento de las exportaciones fueron los de repuestos para automotores, hierro y acero, equipo profesional y científico, muebles, imprentas y calzado.

·       EXPOPYME

Con el propósito de alcanzar las metas establecidas por el actual Gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo 1998 – 2002, PROEXPORT Y ACOPI acordaron realizar  el Programa EXPOPYME.

EXPOPYME es un programa dirigido a promover la adaptación de las PYMES colombianas a las exigencias de la economía mundial (globalización, competitividad y apertura al exterior), resultado de una concertación entre los gremios, el sector público, el privado y la academia.

 
·       BALANCE DE EXPOPYME

En 1999 las medianas y pequeñas empresas vinculadas a Expopyme exportaron 48.9 millones de dólares, en el año 2000 estas exportaciones se incrementaron en un 37%, hasta alcanzar los 67.1 millones. Pero lo mejor es que la tendencia continúa y en el primer semestre del 2001, 319 empresas del Programa han exportado 46.2 millones de dólares.

En el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2001, más de la mitad de las exportaciones no tradicionales fueron realizadas por empresas atendidas por Proexport, que destinó en este periodo 7.486 millones de pesos para coinversión. Expopyme ha vinculado 1.680 pequeñas y medianas empresas, de las cuales 1.070 diseñaron su plan de exportación. 417 de las firmas evaluadas facturaron 49 millones de dólares en 1999, cifra que ascendió a 46 millones en el primer semestre del 2001.

Para el 2002, Proexport quiere vincular a 250 empresas pequeñas y medianas, con lo cual la cobertura del programa se ampliaría a 1.930 establecimientos industriales.

VENTAS

Las ventas de la PYME en el mercado interno crecieron 1.3%. Fue así como, la pequeña recuperación del mercado interno propició que las ventas pasarán de crecer 0% en el bimestre septiembre - octubre, a 2.4% en el último bimestre, tasa superior a la de la gran empresa que fue de 2.1%.

Las ventas de la PYME DEL COMERCIO AL POR MENOR CRECIERON 3.7%. Este crecimiento se explicó principalmente por el crecimiento del comercio de alimentos, productos diversos, textiles, muebles y confecciones. De las 12 actividades analizadas para el comercio, 11 mostraron un crecimiento positivo en 2001. La evolución del comercio PYME depende en gran medida de lo que pase con el sector de alimentos, pues éste equivale a 37% del total de las ventas. Este sector creció 8% real en 2001.

Las ventas de la PYME de servicios crecieron 1.2%. Entre los sectores que registraron el mayor crecimiento están los de actividades financieras diferentes de las intermediación, (casas de cambio, bolsas de valores, comisionistas, etc), seguido de las actividades inmobiliarias, comunicaciones y los otros servicios. De las actividades con mayor participación dentro del total de servicios PYME (comunicaciones, sector financiero, hoteles y restaurantes) sólo las de intermediación financiera registraron una reducción real de -4% en sus ventas en 2001.  Sobresale en especial el crecimiento del sector de comunicaciones, cuyas ventas crecieron 10% real el año pasado. Este crecimiento puede explicarse en el aumento de la oferta de servicios de comunicación por Internet, cable y las estaciones de llamadas que han tomado fuerza en las diferentes ciudades.

ANTIGÜEDAD
El promedio de antigüedad de las PYMES en Colombia es de 10 años.


GASTOS EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO
No es posible determinar con exactitud la inversión de las Mipymes en investigación y desarrollo. Vale la pena comentar que el presupuesto del estado para atender iniciativas en esta materia es prácticamente inexistente. No obstante Colciencias y el SENA vienen aplicando algunos recursos a estos programas.

CALIFICACIÓN DE CALIDAD
Las Mipymes han avanzado en los últimos cuatro años muy positivamente en sus programas de certificación de calidad, en programas que han estado monitoreados por ACOPI. Aproximadamente 1.200 pequeñas y medianas empresas han logrado en los últimos cuatro años su certificación de calidad.
 
FINANCIAMIENTO

El fondo Nacional de Garantías ha jugado un papel muy importante en el respaldo de los créditos de las Mipymes ante la banca comercial.
Se mantiene vigente la necesidad de conformar una verdadera Banca de Desarrollo para las Mipymes colombianas.


Fuente: BUSINESSCOL